Archivo mensual: marzo 2013

#FSM2013: Migrantes solicitan a las ONG más presión sobre gobiernos, para que se respeten sus derechos

lutte Mientras nuestras patrulleras embisten  pateras en aguas españolas, recortamos los derechos a la salud de muchos migrantes y algunos políticos como Cameron  desalientan la migración en el interior de la UE, la sociedad civil mundial reclama en el Foro Social de Túnez justo lo contrario……flexibilizar las fronteras, proteger los derechos humanos de los  mas vulnerables y sustituir políticas militares de control por procesos que promuevan la integración y combatan las causas de las migraciones.

Esto es lo que se habló en el coloquio, “Impacto de las políticas de migraciones de la UE en el Norte de África”, que comenzó a las 9 am en la sede del Foro Social Mundial, la Universidad de El Manar en Túnez. Allí explicaron cómo la política migratoria europea no está limitada a Europa. La complicidad de los países fronterizos del Norte de África para impedir la entrada de migrantes es comprada y para ello se utilizan las llamadas “condicionalidades”, donde se ofrece ayuda al desarrollo a cargo de que estos países del Norte de África controlen a los migrantes, con prácticas que en Europa no podrían desarrollar.

Los asistentes, migrantes de todo el mundo, denunciaron  la doble moral de los países europeos que les impiden escapar de la pobreza. Y nos sacaron los colores a la sociedad civil europea por no explicar el escándalo que supone que nuestros gobiernos esquilmen sus países empobreciéndolos y luego se nieguen a aceptar las migraciones que crean.

Entre estos colectivos  pudimos escuchar a Hassan Boubakri, del Centro tunecino de Migraciones y Asilo, que expuso la complicidad de las antiguas dictaduras en el Norte de África para complacer a los europeos en control de fronteras. Boubakri explico que hoy en día lucha para reorganizar los acuerdos migratorios en su país, que garanticen la protección del migrante, pero se niega a ser cómplice de políticas injustas.  El tunecino denuncio, asimismo, la situación de los refugiados libios abandonados en el desierto tunecino en el campo de Choucha.

luttdos

Una de las voces más autorizadas para hablar de las violaciones es Amadou M Bow, representante de la Asociación Mauritana de Derechos Humanos, que experimenta diariamente el hostigamiento y las sinrazones burocráticas para expulsarles.  M Bow explicó cómo la presencia de guardias civiles españoles patrullando costas mauritanas ha supuesto un escándalo dentro del país al cuestionar la soberanía nacional. Mencionó además que Mauritana, después del golpe de estado, utiliza los acuerdos migratorios para legitimarse, aunque éstos vayan en contra de sus habitantes. Por último recalcó la importancia de la  unión de la sociedad civil mundial para solucionar los problemas de violaciones, porque la migración es sobre todo un problema global.

Jean Louis NTumba, representante de una ong marroquí de apoyo a los subsaharianos en el país, expresó su preocupación por la situación de los migrantes en el norte del país y en concreto de la salida de algunas ong que les protegían como MSF. También incidió en la dificultad de trabajar con subsaharianos migrantes en el país, porque es un colectivo que esta ahí “pero no existe al estar en un limbo legal”. NTumba resalto el racismo en el país y la sorpresa de que los marroquíes  acepten que Marruecos sea un país de migrantes, pero no  que pueda recibirlos.

La jornada sirvió para que muchas organizaciones, que como Alianza por la Solidaridad trabajan a favor de la ciudadanía global, intercambiaran información y buenas prácticas.

El debate migratorio está servido en el foro y os lo iremos contando. Esperamos poder cubrir la presentación de la campaña Frontexit (contra el dispositivo de control de fronteras de la UE) de Migreurop y la presentación del Pasaporte de Ciudadanía Global.

Alianza por la Solidaridad es la suma de tres ONG españolas (Solidaridad Internacional, Habitafrica y Fundación IPADE) y cuenta con un área específica de trabajo sobe Migraciones y Ciudadanía Global que trabaja por defender los derechos de las personas en sus lugares de origen, tránsito y destino considerando que todos somos ciudadanos y ciudadanas.

Texto originalmente publicado aquí

 


El #FSM2013 denuncia que austeridad y recortes son formas de violencia contra las mujeres

DSC02135Tunez-.26/3/2013. Mujeres tunecinas, egipcias, palestinas, mexicanas, españolas y así hasta de más de cien países. En definitiva, mujeres en lucha en primera línea del movimiento por “Otro Mundo Posible”

Así comenzó esta mañana a las 10 am el Foro Social Mundial, que reúne en Túnez a más de 70.000 personas que forman parte del llamado movimiento antiglobalización, o dicho más positivamente, el movimiento altergloblalizador.

Por la sala de congresos de la Universidad El Manar pasaron esta mañana movimientos de mujeres con luchas comunes: su crítica al capitalismo salvaje y a todo modelo de desarrollo que las cosifica, las marginaliza y las violenta, abandonándolas al desempleo y a la precariedad, y  excluyéndolas de las toma de decisiones y de las riquezas. Desde las feministas tunecinas pidiendo solidaridad en su lucha por la representación política, hasta las mujeres campesinas del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, o discursos cargados de razón de las mujeres palestinas, dejaron patente la idea de que el sistema las margina.

asamblea 2

Desde África Subsahariana las mujeres denunciaron el acaparamiento de tierras y la necesidad de que la lucha sea global.

Especialmente interesante fue el discurso de Majda, una feminista polaca que describió el recorrido de su país y su transformación social desde el comunismo hasta las reformas actuales que penalizan a las mujeres en sistemas de trabajo manufacturados porque las confinan a ser el eslabón más bajo. La polaca puso el ejemplo de los recortes en guarderías, que empeoran la calidad de vida de las mujeres, sobre la que todavía sigue recayendo la labor de cuidado.

Desde Brasil, mujeres campesinas  del Movimiento sin Tierra contaron que la lucha de sus mujeres es la lucha por la tierra que habitan, especialmente porque son ellas quienes se responsabilizan de alimentar a sus familias. El MST recordó la importancia de luchar contra las grandes empresas del agronegocio, que destruyen el territorio, los alimentos y los derechos de las mujeres.

Las feministas indignadas de España también alzaron su voz en la Asamblea de Mujeres agradeciendo el ejemplo de las primaveras árabes y reiterando su crítica a representantes de políticas que se alejan de las reivindicaciones de las mujeres y del pueblo. Las indignadas recordaron que los recortes sociales suponen una violencia de Estado sobre las mujeres responsables de hijos, hijas, nietas, nietos o mayores.

Estas reivindicaciones, adornadas con continuos cánticos y proclamas contra la violencia en México o Palestina, adornaron una mañana de Asamblea que sirvió de inicio al Foro, y dejó claro  que el feminismo es uno de los grandes valores del movimiento globalizador que sigue contagiando la lucha a nivel mundial y, lo que es más importante, la esperanza.

Las ONG Solidaridad Internacional, IPADE y Habitafrica (integradas ya en Alianza por la Solidaridad) se sumaron esta mañana a la asamblea con la idea de reforzar su trabajo global por la igualdad entre hombres y mujeres que venimos haciendo desde hace 25 años.

 

Texto originalmente publicado en: http://alianzaporlasolidaridadfsmtunez.wordpress.com/2013/03/26/40/


¿Sabes que un mundo mejor está al alcance de tu mano?

Este vídeo nos parece muy interesante.

Conectando realidades a través de algo que usamos todos los días: el café.

«Hay pequeños gestos que ayudan a mejorar nuestro día a día. Pero hay otros que ayudan a mejorar el mundo.»

 


Cómo teleparticipar en el Foro Social Mundial de Túnez

El Foro Social Mundial es la semana que viene, y desde hace meses unas cuantas decenas de participantes de movimientos sociales como el 15M y Occupy y similar vienen organizando una serie de asambleas y talleres que tendran lugar en Tunez esos dias y en los que nos invitan a participar. El espacio se llamara Global Square y presentimos que hay mucha atención puesta en nuestras actividades dentro del Forum pero estará bien que tambien llegue al que no haya podido o querido asistir.

La intencion des intercambiar, compartir y reflexionar sobre nuestras experiencias como movimientos sociales de base entre nosotros y con los participantes de otras regiones y realidades distintas.El programa de todas las actividades (arriba a la derecha podeis seleccionar el idioma) que se organizarán esta disponible en estaa web:

http://www.global-square.net/activities-in-tunis-and-everywhere/

También habrá otros eventos y espacios autoorganizados fuera del programa oficial del Forum, a cargo de aquellos que viajamos a y/o vivimos en Túnez.

Cualquiera puede unirse a estas actividades a nivel individual o colectivo a través de los encuentros online:

http://www.global-square.net/how-to-join/

Podéis seguir las actividades a través de los canales de streaming:

http://www.livestream.com/globalrevolutiono por Skype, Twitter o Facebook.Para Skype buscad y añadid a vuestros contactos la cuenta de:

globalsquare1En Twitter usar el hashtag: #GlobalSquareEn Facebook podéis seguirles visitando su página:
http://www.facebook.com/global.square.net

Por favor, uniros a este intercambio, abierto y autoorganizado y compartid vuestras experiencias con  ellos y con nosotros, pasad esta invitación a aquellos que pudiesen estar interesados en unirsenos en Tunez o conectarse online.

En este pad han recopilado toda la información necesiaria para seguir esta interesante inciativa  http://titanpad.com/GlobalSquaresinTunisinfo

Cómo teleparticipar en el Foro Social Mundial de Túnez.


¡Ayúdanos a marcar las prioridades de otro mundo! #post2015

ImageDesde la Alianza Española contra la Pobreza os hacemos llegar este enlace para que nos ayudéis a influir en la agenda post 2015, para que participemos y demos nuestra opinión sobre los temas más importantes para reducir la pobreza.

Esta iniciativa My World nace desde Naciones Unidas y quiere llegar a la ciudadanía de todo el mundo.

Nuestra idea es participar y exponer lo que para nosotras, personas comprometidas con el cambio social, son prioridades en la lucha contra las causas de la pobreza.
Desde este enlace http://www.myworld2015.org/?partner=apobreza puedes acceder y seleccionar las seis acciones clave para conseguir un mundo más justo y sostenible desde tu punto de vista. Además puedes añadir tus propuestas fuera del listado. La Alianza te propone que en el apartado Sugerir una prioridad añadas estas:

– Creación de un comité permanente para el seguimiento de los objetivos de lucha contra la pobreza y exclusión y su total erradicación
– Promoción de sistemas fiscales eficaces capaces de recaudar los recursos necesarios para establecer políticas sociales que garanticen el total cumplimiento de los derechos sociales económicos y culturales (Tasa a las transacciones financieras, lucha contra los paraísos fiscales, políticas fiscales estatales activas y distributivas).

Los resultados de esta acción participativa on line llegarán al Grupo de Alto Nivel del Secretario General de Naciones Unidas para la agenda de desarrollo post-2015 de cara al informe que se presentará en junio de 2013.


Lo que nos quita el sueño

¿Dónde tienen los españoles puesta su preocupación? Las últimas estadísticas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) revelan la preocupación de la población por cuestiones que afectan a la sociedad de a pie de modo directo: el desempleo y las dificultades económicas que de él se derivan, la decadencia de la clase política y la corrupción a ella asociada, la sanidad y la educación, son respectivamente los principales desvelos que quitan el sueño a los españoles.

Estas preocupaciones de índole inicialmente económica, se han convertido en pesadas cargas para los ciudadanos, cargas que han adquirido una trascendencia  social de gran calibre.

No se trata de impregnar de catastrofismo la conciencia ciudadana, pero sí de utilizar las plataformas que están puestas a disposición de la sociedad civil para dar voz al comprensible malestar que inunda a los ciudadanos. Es cierto que la crisis económica ha impuesto sacrificios y que genera situaciones indeseables que lógicamente, no se darían si la coyuntura socio-económica fuera diferente. Sin embargo, es momento de que esto deje de ser el escudo y parapeto que sirva como anillo al dedo a quienes tienen el poder para cambiar el modo de afrontar lo que está sucediendo.

Si el debate sobre la crisis y reestructuración del llamado Estado del Bienestar se viene arrastrando desde los 70, en los últimos años se ha reavivado de modo singular. Como apuntan esas estadísticas del CIS, el ciudadano no sólo se muestra profundamente preocupado por las estructuras del bienestar que hasta ahora se habían consolidado, sino que también expresa su decepción ante quienes, presuponiendo una especial vocación por el interés general, terminan por sucumbir ante esta ola de corrupción que parece estar azotando España en los últimos meses. Es preocupante que las portadas de los servicios informativos dediquen cada día una media de 15 minutos a esta cuestión. Es indignante que sea una infección crónica que no entiende de partidos, puesto que antes o después, salpica a la gran mayoría.

Pero, recuperando los demás datos revelados por las encuestas, educación, sanidad y desempleo, son objeto de desasosiego ciudadano permanente. En definitiva, los pilares del bienestar y la paz social.

No es desconocido a estas alturas que España posee un gasto medio en educación de los más bajos de la Unión Europea. Una carencia de inversión en este pilar del Estado del Bienestar no sólo trae consecuencias a nivel social (abandono escolar, dificultades de acceso al mercado laboral para los jóvenes…) sino que además, imprime una huella muy difícil de corregir en la economía. No en vano, se conoce a la educación como la principal herramienta sobre la cual sostener un modelo de crecimiento sostenible para un país a lo largo del tiempo. Y aunque fuera cierto lo que afirman muchos responsables políticos de que “no se trata de gastar más, sino mejor”, ésta parece ser la recurrente frase que en tiempos de crisis exculpa un modo incorrecto de abordar las cosas. De momento, los altísimos niveles de fracaso escolar entre los niños y adolescentes españoles, parecen indicar que sí es necesario gastar más, y además,  hacerlo mejor.

Pero no solo la educación inunda la preocupación de los españoles, la sanidad ha sido objeto del más atroz de los recortes en los últimos meses. Entre algunas de las medidas más dañinas para la sociedad se encuentran las tajantes restricciones a la atención a personas inmigrantes, el fin de la financiación pública de más de 400 medicamentos de los que muchos enfermos españoles dependen de modo crónico, el cierre de plantas de ingresos en decenas de hospitales públicos españoles o la obligación de que los pensionistas deban cofinanciar los medicamentos que consumen a expensas de unas pensiones que, además de verse afectadas por medidas como esta, pierden, si cabe, mayor poder adquisitivo tras la no revalorización de las mismas con la subida del IPC.  Lo cierto es que pese al reconocimiento de la asistencia sanitaria universal de nuestro sistema, la configuración legal del mismo excluye a determinados colectivos del derecho a recibir atención sanitaria. Cuando se lee esto, puede pensarse directamente en la medida por la cual hace pocos meses se retiró la tarjeta sanitaria a los inmigrantes en situación de ilegalidad. Pero lo cierto es que hay más personas que se encuentran en potencial riesgo de exclusión social debido a la configuración legal del sistema sanitario. Y es que el reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria recae en el Instituto Nacional de la Seguridad Social pese a que la financiación es netamente vía impuestos, por lo que para acceder a las prestaciones sanitarias es necesario demostración de afiliación a la Seguridad Social, o en su defecto, como consecuencia de la demostración de carecer de recursos. Pues en virtud de esta situación, hay un no desdeñable porcentaje de la población española que se queda fuera del sistema de asistencia sanitaria por no poder acreditar ni una ni otra situación.

Recientemente se ha conocido la noticia de que 1.200 pacientes fallecieron en un hospital público de Reino Unido entre los años 2005 y 2009 como consecuencia de la atroz austeridad que lideraba los recursos económicos del citado centro médico. ¿Habrá que llegar a esos extremos en España?

Lo cierto es que, como ya se sabe, a grandes males, grandes remedios. No se discute que los males que afronta la sociedad son grandes, la pregunta es, ¿por qué clase de grandes remedios apostamos?

Salomé Arnáiz González


Ante la Violencia, Solidaridad y Resistencia. 8 de Marzo, Día de las Mujeres

Aprovechando la cercanía del día 8 de marzo, día de reivindicar derechos y denunciar injusticias, me viene a la cabeza la película la Fuente de las Mujeres, como metáfora del poder de la resistencia y la solidaridad femeninas frente al patriarcado, valores fundamentales para promover un cambio de rumbo de lo local a lo global.

El sistema capitalista patriarcal predominante aporta una mirada egocéntrica del mundo, haciéndonos creer que una cultura diferente solo puede ser fruto del subdesarrollo y no de la diversidad y la alternativa. La crisis de este sistema que pone en el centro el mercado y deja en la periferia a las personas, ha dejado al descubierto su incapacidad para comprometerse con la vida, olvidando que la condición primordial para que esa vida se dé es la cooperación, la ayuda mutua… Este sistema nos lanza hacia el individualismo, olvidando que en una sociedad sana debe primar la interdependencia vital, la solidaridad, las redes…

Las redes de solidaridad femeninas plantean alternativas, como el compromiso sobre el cuidado de la vida, pero no de cualquier vida, sino de una vida justa, que merezca la pena, consciente y feliz, y que también pueda ser vivida por las sociedades del futuro en armonía con el medio ambiente. Quienes en nombre de la vida atentan contra la libertad las mujeres son un claro ejemplo de ese poder patriarcal deshumanizado.

Este año, en el día de las mujeres se nos propone denunciar la violencia, esa violencia contra las mujeres que no se explica si no es desde el poder y el miedo a perderlo. Violencias físicas, emocionales, sociales, públicas, privadas… que nos alejan de ese mundo justo, solidario y consciente que ponga a las personas en el centro.

Ante la violencia y la injusticia, la alternativa de feminizar esta realidad, de promover esa “Cuidadanía” de la que hablan algunas compañeras. Alternativas de convivencia que no pasen por el mercado, que pongan la vida en el centro, que se nutran de sistemas de solidaridad, tejiendo redes, de nudo en nudo, entre unas y otros, como en esa fuente de las mujeres donde se resiste con una huelga de amor.

Blanca Jiménez Díaz, Badajoz. Técnica en Coordinadora Extremeña de ONGD


¿Qué tiene valor, el envoltorio o el contenido? #marcaEspaña

Mercedes Ruíz-Giménez

Presidenta de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo

Últimamente se habla mucho de la economía de la reputación, qué es lo que nos da valor.  Aquí y allá se nos vende este concepto como el pilar de la acción exterior de nuestro país. Más allá de las alharacas que se escuchan, cabe preguntarse qué significa realmente ese concepto. El término “marca” corresponde al ámbito de la publicidad, está ligado al consumo y a la competencia entre iguales y se dirige a un público que se considera interlocutor en la medida que es consumidor. En  el caso de la Marca España estas características quedan claramente reflejadas en su afán de ligarse directamente a los intereses económicos y empresariales –tal como se recoge en su página web.

Este enfoque resulta, cuanto menos, limitado. En un mundo interconectado como el actual, el diferencial proviene precisamente de contribuciones colectivas por el bien común y actuaciones responsables que garanticen la protección de los derechos humanos y el futuro digno de las personas. Esa, y no otra, debería ser la carta de presentación que enarbolara España. Una carta en la que, las ONG de Desarrollo podríamos aportar de manera sustancial.

Los retos actuales exigen respuestas globales de colaboración y no de competencia; actuaciones en las que la ciudadanía sea entendida como sujeto de derechos y no como consumidora. No se trata de vender nada, sino de construir de manera conjunta apostando por el bien común de manera radical. Si colocamos en el centro los intereses económicos y empresariales perdemos el foco; lo perdemos, sobre todo, si no se establecen límites muy claros de control y comportamiento. No olvidemos que el beneficio no siempre significa mejores condiciones de trabajo, respeto por el medioambiente o reparto equitativo de la riqueza.

Más que Responsabilidad Social Corporativa

Situar a las empresas como actores protagonistas de la política exterior de España exige el establecimiento de una línea roja claramente definida a través de un marco de regulación basado en los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresa y Derechos Humanos. Principios éstos que van mucho más allá de la llamada Responsabilidad Social Corporativa, a la que las empresas se adscriben de forma voluntaria, ya que recogen normativa que es de obligado cumplimiento para aquellos países que han ratificado tratados de derechos humanos como es el caso de España.  El objetivo de estos principios es el de “mejorar las normas y prácticas en relación con las empresas y los derechos humanos a fin de obtener resultados tangibles para las personas y las comunidades afectadas, y contribuir así también a una globalización socialmente sostenible”.

Aunque la solidaridad internacional y la AOD han sido reconocidas como un activo importante de la política exterior española tanto por el Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016, como por el Secretario General de Cooperación Internacional, Gonzalo Robles, o el Director de la AECID, López Dóriga, la realidad demuestra lo contrario. El valor que le dan a la política de cooperación en el discurso no se corresponde con la práctica. Mientras se enarbola a las empresas como la punta de lanza de la acción exterior española, se recortan los fondos destinados a cooperación hasta llevar a esta política casi al borde del desmantelamiento. Utilizar la situación económica en la que se encuentra España como excusa para no cumplir lo acordado no contribuye a la imagen de país. Estados  en situaciones similares, como Reino Unido o Irlanda –que incluso fue rescatada- han mantenido e incluso aumentado sus presupuestos, demostrando que sí es posible.

Más de 30 años de historia avalan a la cooperación española, un sistema integrado por múltiples actores con una enorme experiencia a sus espaldas y con casos de relevancia internacional como el modelo de cooperación descentralizada tan propio del sistema español. La cooperación ha demostrado su rol relevante en el fortalecimiento de las relaciones internacionales con zonas estratégicas para la acción exterior española. Hemos acompañado a la sociedad civil en situaciones similares a las vividas por España en este momento en el que se están recortando los derechos humanos de una manera escandalosa; tenemos mucho que aportar tanto en nuestro propio país como fuera de él. Desaprovechar ese capital para constituirnos en un actor global responsable y colaborativo sería un error de una notable torpeza política.